lunes, 2 de junio de 2014

Juego de pistas


Ayer hicimos un juego de pistas que le gustó mucho a Damián.

Os lo dejo por si queréis copiarlo o hacer otro parecido.


Primera pista:

¿De qué país es capital cada ciudad?
Madrid -> ________________
Oslo -> __________________
Copenhague -> ________________
Washington -> ____________________________
Moscú -> ________________

Junta las iniciales de los países para formar una palabra y descubrir dónde está la segunda pista:
 __ __ __ __ __

[La respuesta es "Ender"; eso significa que la siguiente pista estaba dentro del libro "El juego de Ender"]


Segunda pista:

Realiza estas operaciones:
60+15+20+3+10+10+10= _____ (el resultado es el número de la página que debes buscar)
4x2= ____ (el resultado es el número de la línea que debes buscar)
20:2= ____ (el resultado es el número de la palabra que debes buscar)

¿Cuál es la palabra que has encontrado? ______________

[La palabra era "litera", pero cometí un error al contar las palabras y no era la décima (del 20:2) sino la undécima. Así, pues, la tercera pista estaba en la litera de Damián]


Tercera pista:

Analiza las siguientes frases:

1) El juguete ahora está roto


2) La siguiente pista dice cosas interesantes


3) Los niños ponen las mochilas en el coche



** Recuerda:
¿Quién lo hace? = Sujeto
¿Qué hace? = Verbo
¿Qué o quién recibe la acción? = Objeto directo
¿Cómo se hace? = Complemento circunstancial de modo
¿Cuándo se hace? = Complemento circunstancial de tiempo
¿Dónde se hace? = Complemento circunstancial de lugar

Ahora construye una frase con el sujeto de la frase 2, el verbo de la frase 1 y el complemento circunstancial de lugar de la frase 3:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

[Soy consciente de que probablemente soy la única persona en el mundo que considera útil el análisis morfosintáctico, por eso le he enseñado a hacerlo. La siguiente pista estaba en el coche]


Cuarta pista:

Estás a punto de terminar.
¡¡Completa este crucigrama y descubre dónde está tu premio!!

1. Último día de la semana
2. Panda
3. Laura
4. De la India
5. Antónimo de “siempre”
6. Donde se hacen las perlas


Junta las iniciales de las palabras y sabrás dónde está tu premio:
__ __ __ __ __ __


[El cuadro del crucigrama lo hice a mano. La respuesta era "dominó". Dentro de la caja del dominó, debajo de todas las fichas, había un billete de 5 euros, que ya sabéis que me gusta el tema de la educación financiera y que Damián tiene y gestiona su propio dinero. Ése era el final del juego]



miércoles, 30 de octubre de 2013

Taller de ciencias



Lo bueno de tener 8 años es que podemos ir al taller de ciencias de los peques y también al de los mayores, así que hemos tenido dos talleres muy seguidos, uno con cada grupo.


Casualmente uno de los experimentos se repitió en ambos talleres, aunque en el de los mayores se ha profundizado un poco  más en el tema (el de la maicena con agua). Pero creo que lo más divertido ha sido hacer pruebas para comprobar las densidades de distintos líquidos y ver que el resultado final es prácticamente una obra de arte.

Experimentando con densidades

¿Es líquido? ¿Es sólido? ¿¿Qué es??

Pequeñas obras de arte

Que no falte un poco de teoría para terminar de comprender lo que hemos hecho y visto.






miércoles, 9 de octubre de 2013

Aprender y enseñar historia


Después de nuestra excursión talayótica pedí ayuda en Facebook para encontrar recursos interesantes para aprender historia; principalmente documentales y libros sobre la Prehistoria adecuados para niños de 8 años porque no siempre puede uno aprender sobre el terreno.

Hubo muchas respuestas y quiero dejarlas aquí recopiladas. Casualmente, además, esa misma semana se publicaron dos artículos sobre el tema: La historia nuestra de cada día, en Tarkus Kids y Historia con películas en ORCA-ALCE.

Aquí va el listado con las recomendaciones:

Serie-documental: 


Documentales:



Películas: 

En busca del fuego

Libros: 

Cromanyó (cuento) En el blog Fent i desfent
La infancia en la historia (escrito e ilustrado por dos adolescentes educados en casa)



*Aquí está el post de Facebook, por si queréis hacer más aportaciones

miércoles, 2 de octubre de 2013

Travelschooling: Menorca talayótica


Creo que no hay mejor forma de aprender historia que estudiándola sobre el terreno siempre que sea posible.

Ahora que estamos en Menorca hemos aprovechado para visitar algunos asentamientos talayóticos. Primero fuimos al Poblado de Son Catlar, en la zona de poniente. Hoy en día es realmente fácil llegar porque está muy bien indicado. El poblado forma parte del Patrimonio Histórico de España y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931 y es uno de los más grandes que existen, con casi 4 hectáreas de superficie. En esta web puede realizarse una visita virtual al poblado: http://www.arqueoguia.com/soncatlar/

Entrada por las típicas barreras menorquinas de acebuche
(éstas no son prehistóricas, obviamente)

Hay un hipogeo (sala artificial de enterramiento); tres talayots (torres de vigilancia); el resto de una taula (monumento probablemente ceremonial cuya fecha de creación y cuya función realmente se desconocen); y la muralla de piedra.

Una de las puertas de la muralla

Talayot semi derruido

Los niños tenían muchas ganas de ver una taula en buen estado, así que fuimos a Torretrencada, otro poblado prehistórico de la misma zona que estuvo habitado hasta el final de la época romana. 


La taula que hay ahí no es la más grande, pero al menos sigue en pie y entera después de más de 3000 años.



La sala hipóstila (despensa) estaba inundada,
probablemente por la falta de mantenimiento.


En ambos lugares la entrada es gratuita y hay carteles informativos.
























Estas visitas han despertado en Damián un gran interés por la prehistoria y, muy especialmente, por las distintas edades en las que se divide. Pregunté en Facebook por libros y documentales adecuados para niños sobre el tema, así que en un próximo post recopilaré los que me han recomendado.



viernes, 27 de septiembre de 2013

El luto hacia delante



Creo que fue en el blog de Moli donde leí por primera vez sobre el concepto del luto hacia delante.

Yo tengo de eso. La añoranza por las cosas que nunca viviremos juntos, por lo que nunca compartiremos, por lo que nunca podré contarle.

Hoy mi padre cumpliría 63 años y hace ya 8 que nos dejó. Se perdió casi todas las primeras veces de Damián. Se perdió mi jura de la Constitución. Se perdió tantas cosas que ya ni siquiera soy la persona que él conoció. Nunca sabremos qué habría sido de nosotros si hubiera seguido aquí. Probablemente, nada bueno. Él tenía que irse y yo estaba en pleno puerperio. Imaginad la revolución.

Hoy brindo por todo lo que pudo haber sido y no fue. Por todo lo que me ha obligado a aprender. Porque el luto hacia delante es una putada, pero te hace crecer y te hace más fuerte.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Primeras veces



Damián ya tiene altura suficiente para ir de copiloto en el coche. Eso también significa que por fin puede controlar la radio :-)



jueves, 12 de septiembre de 2013

Boletín informativo



Después de probar diferentes sistemas para manejar el caos en que se ha convertido mi email, hoy he estrenado mi nuevo boletín informativo para que se suscriban todos los que estén interesados en recibir las novedades sobre mis conferencias, cursos y publicaciones sobre homeschooling.

La suscripción es gratuita y el envío no tiene periodicidad establecida, pues va a depender del volumen de actividades en que participe en cada momento.

Os podéis dar de alta enviando un email en blanco a lauramascaro@getresponse.com o rellenando este formulario:


martes, 3 de septiembre de 2013

Diario de viajes




Hace algunos años conocí a una pareja que todos los años hacía uno o dos viajes con su hija. Desde bien pequeña la obligaban a llevar un diario de viajes. Al principio con dibujos y fotografías; cuando aprendió, también con el relato de todo lo que hacían y veían. Copiaba el mapa del lugar visitado y escribía cada paso que daban. Los padres decían que era un buen ejercicio para la niña y que, además, era una forma de ayudarle a recordar los viajes, pues al ser tan pequeña, lo más probable es que no recordara nada y entonces, decían, era como haber tirado el dinero y el tiempo.

Pienso que su planteamiento era erróneo. Cuando yo los conocí, la niña tenía 10 o 12 años y estaba amargada. Hacía los diarios por obligación y ni siquiera disfrutaba del viaje. Además sus padres insistían en las visitas culturales y poco les importaba lo que la niña quisiera hacer. 

Ahora que yo también viajo con mi hijo, he decidido hacer todo lo contrario. No me importa perderme alguna visita cultural para que el niño se lo pase bien. De hecho, jugar en un parque con los niños del lugar me parece mucho más provechoso que visitar un monumento que dentro de cien años seguirá ahí.

El diario de viajes, que sí me parece una buena idea, lo hice yo. Espero que para Damián sea un bonito recuerdo del viaje, en vez del recuerdo de una tarea aburrida a la que le hubieran obligado.

Compré una libreta bonita para la ocasión, con el mapa del mundo en la portada y la contraportada. Durante todo el viaje fui pegando los billetes de avión, las entradas a los lugares visitados, folletos informativos, etc. Escribí las cosas que hacíamos y la gente a la que conocimos. Ahora sólo me falta imprimir algunas fotos y añadirlas. Fue muy interesante ver como el cuaderno iba cogiendo volumen a medida que pasaban los días. Las semanas.

Algún día tal vez Damián querrá hacer su propio diario de viaje pero, hasta entonces, que disfrute de la experiencia y deje que otros se ocupen de registrarla.






jueves, 22 de agosto de 2013

Enséñame, pero bonito



"Enséñame, pero bonito" es el título de un precioso documental en el que participo y que se financia por crowdfunding (financiación colectiva). Si creéis que este proyecto merece la pena y queréis colaborar, pinchad este enlace y compartid la información.

Aquí tenéis el trailer, para ir abriendo boca.


lunes, 19 de agosto de 2013

Anarcocapitalismo y la no escolarización





Aviso: este post lo escribo para mis amigos (y no tan amigos) autodenominados anarcocapitalistas. Si tú no eres uno de ellos y quieres dar tu opinión, puedes dejarla en los comentarios, pero no intentes comenzar un debate ideológico sobre el anarcocapitalismo o sobre el liberalismo, porque no es el punto de este post. Si te interesa el tema, hay otros foros donde gustosamente acogerán un debate de ese tipo. Gracias.





A lo largo de cinco años he escuchado, leído y rebatido muchas objeciones al homeschooling. Algunas son ya clásicas e incluso comprensibles. Algunas se hacen desde la buena fe y otras, no, pero puedo asegurar que todas se hacen desde la ignorancia.

A veces, además, las objeciones sorprenden por provenir de determinadas personas y que se repiten en ciertos sectores. Es el caso de los liberales de diversas tendencias (da igual que sean  austríacos, minarquistas, objetivistas, agoristas o anarcocapitalistas o cualquier otro apellido que le quieran poner) hay cuatro objeciones que no debería molestarme ni en rebatir porque entran en conflicto con el concepto mismo de liberalismo, lo cual delata al auto-denominado liberal que las arguye.

La primera es el positivismo jurídico. Es decir, no entrar a debatir si la no escolarización puede ser buena o deseable, ni a si la ley debería o no permitirla ni en qué condiciones, sino limitar el debate a si la ley vigente lo permite o no. Es el clásico: "no se puede educar en casa porque la ley no lo permite". Primer error: no todo lo que la ley permite es bueno ni todo lo que la ley prohíbe es malo. Más aún: al colgarte la etiqueta de anarcocapitalista estás diciendo que defiendes el uso de la contraeconomía como estrategia válida para lograr cambiar el status quo. Así que ¿¿homeschooling no porque la ley (según tú) no lo permite pero mercado negro sí porque... ??

La segunda objeción es la de las titulaciones. Estos te dicen un "sí, pero". O sea, sí, en un plano teórico el homeschooling es deseable, pero en la práctica es inviable porque nuestros hijos necesitan un título oficial para poder trabajar. Eso es mentira en muchos casos. Es mentira si tu hijo es emprendedor. Es mentira si tu hijo es artista. Es mentira si tu hijo es político (algo que no le deseo a nadie). Y es mentira si tu hijo es activista anarcocapitalista y decide dedicarse al mercado negro.

La tercera objeción hace referencia al dinero y la intendencia doméstica. Sorprende que haya anarcocapitalistas que no conciban la existencia de familias con una composición distinta a la clásica padre+madre+hijos y que den por hecho que uno de los dos  ha de sacrificar su carrera profesional para dedicarse a educar a los hijos en casa. No voy a extenderme sobre este tema porque ya lo hice aquí.

La cuarta objeción, tal vez la más sorprendente, es la que alega la sumisión a la sacrosanta división del trabajo. Estos te dicen que seguro que sí, que el homeschooling es más eficiente que la escuela (sobre todo que la pública) pero que no les parece un método adecuado porque atenta contra la división del trabajo. Como si la división del trabajo fuera un mandamiento de Dios cuya infracción se castigara con el infierno o algo así. ¿Queréis división del trabajo? Entonces sed coherentes: contratad a un nutricionista que os diga qué debéis comer y a un cocinero que os lo prepare; contratad a un monitor de tiempo libre que juegue con vuestros hijos; contratad a un estilista que os diga qué ropa debéis poneros cada mañana; tirad la basura al suelo para que los barrenderos puedan hacer su trabajo. A todos ellos, por supuesto, debéis pedirles sus titulaciones  debidamente homologadas por el Estado y hacerles un contrato cumpliendo con toda la legalidad vigente. De cultivar vuestro propio jardín, ni hablamos. 



Ahora, por si alguno tiene verdadero interés por el tema, aquí os dejo algunos nombres para que investiguéis: John Taylor Gatto, Stefan Molyneux, David Friedman y Murray Rothbard.